Contrata

Apoya la inclusión de población refugiada

¿Por qué es importante la inclusión laboral de las personas refugiadas?

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se encuentra el ODS#8 Trabajo decente y crecimiento económico, un compromiso que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.  

La ley mexicana ampara el derecho al trabajo de las personas refugiadas
La ley mexicana, a través del Art. 52,V. de la “Ley General de Migración” y del Art. 44, IV de la “Ley sobre refugiados”, protege el derecho de las personas refugiadas y solicitantes de asilo para trabajar y estudiar formalmente en el país con protección complementaria y asilo político. A través del Instituto Nacional de Migración (INM), las personas refugiadas y solicitantes pueden obtener los siguientes documentos: Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (solicitantes) y Tarjeta de Residente Permanente (refugiados). Ambas les dan permiso para trabajar en suelo mexicano. Por otro lado, las personas refugiadas pueden obtener también la CURP y, posteriormente, solicitar el Registro Federal de Contribuyente (RFC).

Empresas en México

Las empresas en México pueden apoyar la inclusión e integración de la población refugiada y solicitante de las siguientes formas:   

  • Empleabilidad: la empresa ofrece oportunidades de empleo formal y permite el desarrollo profesional de las personas refugiadas y solicitantes de asilo.
  • Formación y capacitación: la empresa suma a la población refugiada a los programas de capacitación y formación buscando fortalecer sus capacidades. 

  • Sensibilización y compromiso: la empresa promueve de manera interna campañas de sensibilización dirigidas a sus colaboradores, con el objetivo de reducir la discriminación y xenofobia. Incluir a la población refugiada y solicitante en sus programas de Diversidad e Inclusión y también en la agenda de la estrategia de Responsabilidad Corporativa. 

Portal del Empleo del SNE

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STYPS), a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), ha desarrollado un portal https://www.empleo.gob.mx/ para la búsqueda de empleo donde las empresas pueden publicar las vacantes y comunicarlas a nivel nacional. Paralelamente, se ha diseñado una campaña de comunicación para que la población refugiada y solicitante utilice este medio para encontrar trabajo, aunque también podrán acercarse a los puntos de atención donde serán acompañados físicamente en este proceso. Invitamos a las empresas a subir sus posiciones vacantes para, así, llegar de manera más amplia a la población en movilidad. 

Por otro lado, en el 2021, ACNUR trabajó estrechamente con el SNE para fortalecer las capacidades de sus funcionarios. Como resultado, capacitó a más de 1000 personas con el objetivo transmitirles en detalle cuál es el contexto de refugio en México, así como la documentación que el gobierno mexicano otorga a la población refugiada y solicitante (TVRH, TRP) y la ruta para asegurar la inclusión laboral de la población refugiada.